Traumatólogo especialista en Madrid

Tratamiento de la Rotura de Menisco

Requiere un abordaje especializado

Introducción a la rotura de menisco

Las roturas de menisco son una de las lesiones más frecuentes de la rodilla.

Los deportes de contacto y aquellos en los que se gira sobre la rodilla son los de mayor riesgo. Sin embargo, cualquier persona a cualquier edad puede sufrir una rotura meniscal.

Dado que existen varios tipos de rotura de menisco, cuyo tratamiento es distinto, es fundamental la valoración por parte de un traumatólogo especialista en roturas de menisco y artroscopia de rodilla.

El Dr. David Sáez desarrolla su actividad como traumatólogo especialista en el tratamiento de la rotura de menisco en Madrid, concretamente en el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles.

Traumatólogo especialista en rotura de menisco en Madrid

Dr. David Sáez

Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Rey Juan Carlos

Vascularización y estructura

Anatomía de los meniscos

Los meniscos son una estructura de cartílago, de consistencia similar al cartílago de la oreja, que actúan como “almohadilla” entre dos de los huesos que forman parte de la articulación de la rodilla (fémur y tibia).

En la rodilla hay dos meniscos, uno en la parte interna – menisco medial, con forma de C – y otro en la parte externa – menisco lateral, con forma más cerrada, casi en forma de O.

El menisco lateral es más móvil que el medial, lo que justifica que las lesiones del menisco interno sean más frecuentes. Del menisco interno la parte que con más frecuencia se lesiona es la parte posterior, habitualmente conocida como “cuerno posterior del menisco interno o medial”.

Los meniscos solo reciben vascularización (aporte sanguíneo), en su parte más periférica o zona roja (muro meniscal), lo que condiciona que sólo esta parte externa tenga capacidad de curación o cicatrización. La parte central, a la que no le llega sangre se denomina zona blanca, y no tiene, apenas, capacidad de cicatrización o curación.

Galería de imágenes – Anatomía meniscos

Traumatólogo especialista en el tratamiento de la rotura de menisco

Roturas meniscales

Causas y clasificación

Las roturas de menisco se clasifican según su forma y generalmente se producen practicando deporte o por causas degenerativas.

Traumáticas

Las roturas de menisco pueden ocurrir practicando deporte. Habitualmente se producen al flexionar o estirar la rodilla y girar simultáneamente sobre la misma con el pie anclado (por ejemplo, al levantarse de posición de cuclillas o sentadilla, giramos la rodilla con el pie fijo en el suelo). En los deportes de contacto una entrada puede ser la causa de la lesión.

Degenerativas

 En otras ocasiones la rotura es degenerativa. Con el paso del tiempo y uso de la rodilla todas las estructuras (cartílago, hueso, ligamentos) incluyendo el menisco, se van desgastando. En estas circunstancias, cualquier movimiento menor (por ejemplo, levantarnos de una silla o salir del coche) pueden provocar un desgarro en el menisco.

Clasificación

Las roturas de menisco pueden clasificarse según la forma que presentan:

Radial: afectando desde la parte central a la periférica, como el radio de una circunferencia.

Longitudinal: sigue longitudinalmente la estructura del menisco.

Flap: que queda anclado al menisco por un solo punto.

“Asa de Cubo”: en determinadas ocasiones una rotura longitudinal puede ocasionar que un fragmento del menisco se desplace hacia el interior de la rodilla (adoptando la forma del asa de un cubo), pudiendo provocar bloqueos (incapacidad para estirar la rodilla o doblarla por completo).

Compleja: que asocia una combinación de alguna de las anteriores. Suele ser la forma de las roturas degenerativas.

Rotura de la raíz meniscal: en la que se produce una desinserción del menisco (habitualmente de su anclaje posterior). Su interés va en aumento al asociarse, si no se repara, a elevadas tasas de artrosis precoz de rodilla.

Clasificación roturas de menisco

Abordaje adaptado a cada paciente

Resonancia Magnética es fundamental

Síntomas y diagnóstico de la rotura de menisco

Los síntomas de la rotura de menisco incluyen crujidos, bloqueos, inflamación o dolor, pudiendo afectar a la vida diaria. Para el diagnóstico se recurre a la exploración física y pruebas de imagen.

Síntomas

Es posible oír un crujido en el momento de la rotura de menisco. Aunque se pueda seguir caminando, a lo largo de los dos o tres días siguientes, progresivamente se desarrolla:

Dolor, si el menisco roto es el medial el dolor se localiza en la región interna de la rodilla, mientras que, si el menisco roto es el lateral, el dolor será en la zona externa de la rodilla.

Inflamación, debido a la presencia de derrame articular (líquido) que puede contener algo de sangre dependiendo de la localización de la rotura.

Bloqueos, dificultad para extender o flexionar por completo la articulación

Crujidos con determinados movimientos de la articulación

Todo ello puede dificultar nuestras actividades diarias: caminar, subir y bajar escaleras, trabajar y especialmente realizar aquellos deportes que supongan pivotar sobre la rodilla.

Diagnóstico

El diagnóstico de las roturas de menisco se basa en la combinación de la exploración física realizada por el traumatólogo y las pruebas de imagen.

La exploración física trata de identificar los síntomas que presenta el paciente: dolor en la región interna o externa de la rodilla (dependiendo del menisco afectado) e inflamación (presencia de derrame, aumento de líquido dentro de la rodilla). Existen varias maniobras que permiten explorar el estado de los meniscos.

La prueba de imagen fundamental para el diagnóstico de la rotura de menisco es la Resonancia Magnética.

Especialista rotura de menisco Madrid - Diagnóstico

Atención en Hospital Rey Juan Carlos

b3lineicon|b3icon-phone-medical||Phone Medical

914 816 225

b3lineicon|b3icon-medical-pin||Medical Pin

Gladiolo, s/n
28933, Móstoles, Madrid

b3lineicon|b3icon-letter-medical||Letter Medical

Traumatólogo especialista en Madrid

Tratamiento de la rotura de menisco

El tratamiento de una lesión de menisco depende del tipo de rotura, su tamaño, localización, así como de la edad del paciente, de su nivel de actividad y de las posibles lesiones asociadas en la rodilla.

Tratamiento conservador (sin cirugía)

Reposo relativo, usando eventualmente al principio muletas, y evitando la práctica deportiva que supuso la lesión.

Hielo, bien cubierto y nunca directamente sobre la piel, para evitar quemaduras. Tiene efecto antiinflamatorio.

• Una rodillera elástica convencional o media de compresión normal, pueden ayudar a disminuir la inflamación.

Elevación de la pierna afecta.

Antiinflamatorios o analgésicos por vía oral, exclusivamente bajo prescripción de un médico.

Infiltraciones de anestésico local y corticoide (antiinflamatorio potente) pueden ayudar a controlar el dolor e inflamación.

El tratamiento conservador puede estar indicado de entrada en cualquier paciente que haya sufrido una rotura de menisco, hasta la realización de la resonancia magnética y posterior valoración por un traumatólogo o cirujano especialista.

En algunos casos puede ser el tratamiento definitivo, fundamentalmente en aquellas roturas degenerativas de menisco que asocien ciertos grados de artrosis en la rodilla.

Tratamiento quirúrgico (artroscopia de rodilla)

La artroscopia de rodilla es una de las cirugías más frecuentes de la medicina moderna y la operación más frecuente en Cirugía Ortopédica y Traumatología.

Puede estar indicada en aquellos pacientes en los que fracasa el tratamiento conservador, esto es, que persista el dolor, la inflamación, la imposibilidad para flexionar o extender la rodilla, limitando todo ello las actividades normales como trabajar o realizar deporte.

Algunos pacientes pueden tener una indicación quirúrgica de entrada:

• Roturas en asa de cubo. Producen en ocasiones bloqueos muy mal tolerados.

• Roturas Longitudinales periféricas en zona con vascularización. Son susceptibles de cicatrizar, y si bien, pueden curar sin cirugía, también pueden empeorar y convertirse en un asa de cubo.

• Roturas de la raíz meniscal, por su tendencia a la artrosis precoz de rodilla si no se tratan.

• Roturas en deportistas que practiquen deportes de pivote sobre esa rodilla.

• Trabajadores que necesiten ponerse en cuclillas y deseen reincorporarse cuanto antes a su actividad laboral.

Durante la artroscopia de rodilla existen varias alternativas para tratar la rotura de menisco:

Meniscectomia parcial

Extirpar aquellos fragmentos de menisco rotos. Indicada cuando la rotura está en la parte central del menisco, zona blanca sin vascularización, pues apenas tiene capacidad de cicatrizar.

Sutura Meniscal

Indicada en las roturas de la parte periférica (zona roja) que si recibe vascularización y por lo tanto pueden cicatrizar. Se utilizan instrumentales específicamente diseñados para coser la rotura a través de las incisiones mínimas (portales) de la artroscopia.

Reanclaje meniscal

Indicado en las roturas de la raíz meniscal. Consiste en volver a anclar el menisco al hueso a través de túneles en la tibia y suturas apoyadas en pequeñas placas.

Cirugía Rotura de Menisco - Alternativas

Cirugía de menisco en Madrid

Dr. David Sáez

De 1 a 3 meses según tratamiento realizado

Rehabilitación

La recuperación tras una artroscopia de rodilla para tratar una rotura de menisco depende del tipo de tratamiento realizado durante la misma.

En el caso de haberse realizado una meniscectomia parcial (retirado los fragmentos rotos de menisco):

El paciente tiene permiso para apoyar el pie en el suelo desde el principio al caminar usando dos muletas. No hay restricción de movimiento para la rodilla. Se puede realizar bicicleta estática sin resistencia a los 7 o 10 días aproximadamente. De manera progresiva se va aumentando la autonomía al caminar, introduciendo actividades normales de la vida diaria (escaleras, conducir…) y el plazo de recuperación aproximado es de un mes.

En el caso de las suturas y reinserciones de menisco:

Para permitir que el menisco se cure, el postoperatorio inmediato requiere de reposo relativo, no apoyando en el suelo el pie de la rodilla intervenida (caminar con dos muletas “a la pata coja”) y se limita la flexión de la rodilla (en ocasiones con una rodillera articulada bloqueada).
Dichas limitaciones se mantienen unas 4 a 6 semanas, iniciándose posteriormente un protocolo de rehabilitación encaminado a recuperar la fuerza de la pierna y movilidad de la rodilla. El plazo de recuperación aproximado es de 3 meses.

Traumatólogo especialista en rotura de menisco | Rehabilitación

¿Necesita ayuda?

Privacidad

14 + 3 =

Preguntas frecuentes

¿Se deben operar todas las operaciones de menisco?

No todas las roturas de menisco son iguales. Existen dos grandes tipos: aquellas que afectan a pacientes más jóvenes en el contexto de prácticas deportivas o accidentes laborales (son las que pueden necesitar cirugía con más frecuencia) y aquellas que son degenerativas en el contexto de una artrosis de rodilla (que probablemente se controlen y traten sin cirugía).

¿Qué secuelas puede acarrear una cirugía de menisco?

Los meniscos son almohadillas que absorben y transmiten parte de la carga que pasa por la articulación de la rodilla cuando estamos de pie, caminamos, corremos o saltamos. Una meniscectomía casi total (extirpar la práctica totalidad del menisco) puede ocasionar que los huesos de la rodilla (fémur y tibia) y el cartílago que los recubre, tengan que asumir mas carga, pudiendo sufrir un desgaste o artrosis prematuro. Este es el motivo por el que las suturas meniscales han ido ganando terreno, y su indicación es cada vez más frecuente. Sin embargo, realizar una sutura meniscal en una zona de menisco sin capacidad de cicatrizar, probablemente fracase.

¿Qué debe valorarse en un paciente con rotura de menisco?

Algunas de las condiciones o lesiones concomitantes a valorar son:

• La alineación de la pierna. Si el paciente presenta un genu varo (piernas arqueadas en forma de aro) o genu valgo (piernas arqueadas con las rodillas juntas), una artroscopia de rodilla sin corregir dicha deformidad puede estar contraindicada.

• Lesión del ligamento cruzado anterior.

• Lesiones en el cartílago de la rodilla.

¿Qué es un transplante meniscal?

Un transplante meniscal es una compleja técnica que permite tratar a un paciente al que se le extirpó previamente un menisco completo por una rotura. Consiste en transplantar un menisco (habitualmente de donante) para sustituir el menisco perdido. Su indicación, planificación, elección del injerto y técnica son complejas y deben realizarse por cirujanos especializados.

¿Podré seguir haciendo deporte?

La inmensa mayoría de los pacientes pueden retomar sin limitación su práctica deportiva después de una lesión meniscal. Los plazos dependen de la necesidad o no de cirugía, y del tipo de operación si esta fuese necesaria (siendo más largos en las suturas meniscales).

Solicite más información o pida cita

El Dr. David Sáez, como traumatólogo experto en rodilla y cadera, atiende a sus pacientes en el Hospital Público Rey Juan Carlos de Móstoles, Madrid.

b3lineicon|b3icon-mediacl-mobile-devices||Mediacl Mobile Devices

Contacto / Citas

b3lineicon|b3icon-heliport||Heliport

Hospital Rey Juan Carlos

b3lineicon|b3icon-desk-globe||Desk Globe

International patients

Pacientes / año

Dr. David Sáez | Traumatólogo en Madrid

Dr. David Sáez Martínez

Cirujano Ortopédico y Traumatólogo

Jefe de servicio en el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, Madrid

Co-director curso de Cirugía de Rodilla Compleja

Organizado bianualmente, también enmarcado dentro del plan formativo del la Fundación Jiménez Diaz

E

Experto en Gestión Sanitaria

Dirección Clínica, Médica y Asistencial

Hospital Rey Juan Carlos.
Logo Doctoralia
Logo Top Doctors
Linkedin - Logo

Especialidades

Patologías – Cirugías

Z

Artrosis de cadera

Z

Prótesis de cadera dolorosa

Z

Infección de prótesis de cadera

Z

Rotura de menisco

Z

Artrosis de rodilla

Z

Prótesis de rodilla dolorosa

Z

Infección de prótesis de rodilla

Z

Rotura ligamento cruzado anterior

b3lineicon|b3icon-first-aid-kit||First Aid Kit
Cirugía de prótesis de rodilla
b3lineicon|b3icon-mediacl-gear||Mediacl Gear
Recambio de prótesis de cadera
b3lineicon|b3icon-first-aid-kit||First Aid Kit
Cirugía de prótesis de cadera

Traumatólogo especialista en el tratamiento de la rotura de menisco en Madrid