Traumatólogo especialista en Madrid
Infección de prótesis de rodilla
Pequeño porcentaje de pacientes
¿Por qué se produce la infección y qué consecuencias tiene?
La prótesis total de rodilla es uno de los procedimientos más frecuentes y exitosos de la Cirugía Ortopédica y Traumatología. Sin embargo, no está exenta de riesgos, y un porcentaje pequeño de pacientes (1-2%) pueden desarrollar una infección después de la cirugía.
La infección de una prótesis de rodilla está causada por bacterias habitualmente (menos frecuentemente por hongos), algunas de las cuales incluso viven en nuestra piel, estando controladas por nuestro sistema inmune para evitar que nos provoquen enfermedades.
Sin embargo, dado que las prótesis están fabricadas de aleaciones de metales y plástico, a nuestro sistema inmune se le hace difícil atacar a las bacterias cuando éstas logran “vivir” en la prótesis (en un ambiente propicio para ellas llamado Biofilm, una membrana que las propias bacterias generan en la superficie de la prótesis).
Las consecuencias de una infección protésica de rodilla incluyen el dolor que sufre el paciente y, a largo plazo, que la prótesis acabe aflojándose (“soltándose” del hueso).
El Dr. David Sáez desarrolla su actividad como traumatólogo especialista en artrosis de cadera en Madrid, concretamente en el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles.
Dr. David Sáez
Jefe de Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología del Hospital Rey Juan Carlos
Infección de prótesis de rodilla
Factores de riesgo, causas y clasificación
La infección de prótesis de rodilla se ve favorecida por distintos factores de riesgo, la pueden causar diferentes gérmenes y suele clasificarse dentro de dos tipos principales dependiendo del momento en que tiene lugar.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo (que deben ser controlados previos a la cirugía) que favorecen que una prótesis de rodilla se infecte son:
• Cualquier infección activa local (en la rodilla) o sistémica que el paciente sufra en el momento de la operación (es una contraindicación absoluta).
• Inmunosupresión (nuestro sistema defensivo se encuentra debilitado): por el uso prolongado de determinados medicamentos (corticoides), diabetes, enfermedades renales, VIH…
• Obesidad.
• Tabaco y alcoholismo.
• Enfermedades Reumatológicas: artritis reumatoide, psoriasis.
• Una pobre higiene oral.
Causas
Los gérmenes causantes de la infección de una prótesis de rodilla son capaces de entrar en nuestro organismo y llegar hasta la articulación por dos vías:
• A través de una herida en la piel, en este caso la de la intervención.
• A través de la sangre desde un foco lejano: bacterias de una infección dental o de una infección de orina, son capaces de alcanzar la prótesis circulando por el torrente sanguíneo.
Las bacterias que con más frecuencia causan una infección protésica de rodilla son los Estafilococos, existiendo varias familias responsables (Aureus, Epidermidis, Coagulasa Negativos…).
Clasificación
Dependiendo del momento en que la infección de la prótesis de rodilla se produce, se puede clasificar en:
Aguda
Se produce y se diagnostica en las primeras 3-6 semanas tras la operación de prótesis de rodilla (ocasionalmente también se puede producir una infección aguda años después de la operación al llegar bacterias a la prótesis a través de la sangre, infección hematógena aguda). Habitualmente a las bacterias no les da tiempo a “colonizar” la prótesis (formar el Biofilm). Puede intentar curarse la infección con cirugía, pero conservando la prótesis.
Crónica
La prótesis lleva más de 3-6 semanas infectada (la infección aguda no se reconoció o no se curó, y ha cronificado). Las bacterias desarrollan una barrera en la superficie de la prótesis (Biofilm) que les permite aislarse de las defensas de nuestro organismo y de los antibióticos. Por este motivo, habitualmente se necesita cambiar la prótesis recubierta por ese Biofilm, por una nueva (en una o dos operaciones).
Traumatólogo especialista en infección de prótesis de rodilla en Madrid
Siempre se presenta con dolor
Clínica de la infección de prótesis de rodilla
El síntoma que siempre está presente en una prótesis de rodilla infectada es el dolor, que habitualmente no mejora con el reposo, incluso pudiendo dificultar el descanso nocturno, empeorando a lo largo del tiempo.
Otros signos o síntomas menos constantes son:
• Problemas en la herida. En el postoperatorio inmediato, cualquier manchado persistente por la herida quirúrgica mas allá de una semana tras la intervención debe ser valorado por su cirujano o un traumatólogo especialista en infección de prótesis de rodilla. En infecciones crónicas puede aparecer una fístula, un orificio que abre en la piel un trayecto que comunica con la prótesis y por el que puede drenar líquido, en ocasiones pus.
• Rigidez, la movilidad de la rodilla se va viendo limitada con el paso del tiempo.
• Inflamación, enrojecimiento, aumento de temperatura.
• Fiebre, escalofríos, sudoración nocturna.
Atención en Hospital Rey Juan Carlos
Diferentes pruebas y análisis
Diagnóstico: clave para acertar con el tratamiento
El diagnóstico precoz de la infección protésica de rodilla (y un tratamiento adecuado) aumentan las probabilidades de éxito.
Pruebas de Imagen
Las radiografías y el TAC son útiles para identificar el estado de la prótesis (si está anclada al hueso o aflojada por la infección) y el daño que la infección le ha hecho al hueso (defectos óseos). También son útiles para planificar una eventual nueva cirugía.
Analítica de Sangre
Determinados valores en una analítica de sangre se ven alterados si el paciente tiene una prótesis de rodilla infectada, como por ejemplo los leucocitos (glóbulos blancos), la proteína C-Reactiva, la VSG o la IL -6. Si se encuentran elevados no son diagnósticos de infeccion (pueden estar alterados por la edad u otras patologías), aunque aumentan la sospecha. Por el contrario, si son normales, no descartan una infección, pero es altamente improbable que la prótesis de rodilla esté infectada.
Análisis del liquido articular
Se debe realizar siempre en el proceso diagnóstico de una prótesis de rodilla dolorosa, y ante cualquier sospecha de infección. Para ello un traumatólogo experto en infección protésica de rodilla aspirará líquido con una aguja de la articulación. Incluye:
Análisis de la composición del líquido
Número de leucocitos (estarán aumentados en caso de infección) y glucosa (estará disminuida en caso de infección, las bacterias la consumen).
Cultivo
Se trata de identificar si hay bacterias en el líquido de la articulación. En ocasiones también se pueden usar técnicas para identificar ADN de la bacteria (reacción en cadena de la polimerasa).
Otros tests
Alfa-defensina, leucocito esterasa.
Análisis de muestras obtenidas durante la cirugía
En muchas ocasiones las más valiosas para establecer el diagnóstico de infección de prótesis de rodilla:
Cultivo del líquido articular
Cultivo de muestras de tejido profundas
Por ejemplo, de tejido obtenido entre la prótesis y el hueso. En ocasiones se puede hacer un análisis histológico (al microscopio).
Sonicación de la prótesis de rodilla
La prótesis retirada al paciente es sometida a ondas de choque, cultivándose el tejido que se desprende del implante. El Servicio de Microbiología de la Fundación Jiménez Díaz en Madrid utiliza de manera sistemática esta novedosa técnica.
Abordaje adaptado a cada paciente
Existen varias alternativas
Tratamiento de la infección de prótesis de rodilla
El tratamiento de una infección protésica de rodilla es multidisciplinar e incluye:
• Microbiólogos que nos ayuden a identificar el germen responsable de la infección y qué antibióticos son útiles para tratarla.
• Especialistas en Medicina Interna que controlen los tratamientos antibióticos y la posible afectación sistémica de la infección
• Traumatólogo especialista en infección de prótesis de rodilla, familiarizado con las diversas técnicas quirúrgicas posibles.
Existen varias opciones terapéuticas, útiles cada una de ellas únicamente en un determinado tipo de infección de prótesis de rodilla, motivo por el que deben ser elegidos y llevados a cabo por grupos especializados y expertos en el tratamiento de la prótesis de rodilla infectada.
Los objetivos en cualquier caso deben ser el control y erradicación de la infección, eliminar el dolor y recuperar la funcionalidad de la rodilla que permita al paciente volver a desempeñar las actividades básicas de su vida diaria.
Las alternativas para el tratamiento de una prótesis de rodilla infectada son:
Supresión Antibiótica
Administración de antibióticos sin cirugía. Reservada únicamente para pacientes que por otras causas no estén en condiciones médicas de someterse a una intervención de limpieza o cambio de prótesis. El objetivo no es curar la infección, sino mantenerla a raya. El tipo y duración del tratamiento depende del germen aislado en el líquido aspirado de la rodilla.
Desbridamiento y cambio de polietileno (DAIR)
Cirugía cuyo objetivo es la limpieza abundante de la articulación, eliminación de todos los tejidos infectados y cambio de la pieza de plástico que actúa de espaciador entre las piezas metálicas de la prótesis (polietileno).
Está indicada en infecciones agudas y va seguida de un tratamiento antibiótico (dirigido al germen identificado en los cultivos de las muestras obtenidas en el quirófano) durante unas 6 a 12 semanas.
Recambio en un tiempo
En esta operación la prótesis infectada es retirada, la articulación es desbridada (se eliminan todos los tejidos infectados), lavada abundantemente y una nueva prótesis de rodilla (habitualmente más compleja, prótesis de revisión) es colocada en la misma cirugía con cemento de uso médico cargado de antibióticos.
Está indicado cuando conocemos el germen responsable de la infección antes de la cirugía y es poco virulento, el paciente tiene unas defensas sanas y la piel y partes blandas de la rodilla están en buen estado.
Siendo estricto en la elección del caso tiene tasas de éxito elevadas.
Recambio en dos tiempos
El proceso de cambio de prótesis de rodilla se realiza en 2 cirugías espaciadas unas 6 u 8 semanas:
• En la primera cirugía se retira la prótesis de rodilla infectada y se realiza un lavado y desbridamiento de la articulación eliminando los tejidos infectados. Tanto la prótesis como otras muestras son enviadas a analizar, para conocer (si no se ha identificado previamente) el germen responsable de la infección.
• Se coloca dentro de la rodilla un molde de cemento con antibióticos (espaciador) que desempeña la función de la prótesis. Los antibióticos impregnan localmente la articulación y ayudan a controlar la infección.
• Se administran antibióticos dirigidos a la bacteria durante unas 6 – 8 semanas por vía oral o intravenosa.
• Cuando se comprueba que la infección está erradicada (mediante análisis de sangre y eventualmente de la rodilla previa aspiración) se procede, en una segunda operación, a colocar una nueva prótesis (habitualmente más compleja, prótesis de revisión) con cemento mezclado con antibióticos, retirándose el espaciador.
Está indicado cuando desconocemos el germen causante de la infección, si éste es virulento, cuando la piel y partes blandas no están en buen estado y siempre que tengamos dudas de que un recambio en un tiempo pueda tener éxito.
Siendo estricto en la elección del caso y riguroso en su desempeño, tiene elevadas probabilidades de éxito.
Artrodesis
En ocasiones la infección ocasiona daños irreparables a los tendones del aparato extensor de la rodilla, destruye una gran cantidad de hueso o la infección es intratable médicamente al estar producida por gérmenes muy virulentos.
En estos casos se puede realizar una operación de salvamento que consiste en dejar la rodilla rígida, con resultados de curación de la infección y eliminación del dolor de hasta el 95% de los casos y resultados funcionales aceptables.
Amputación
Indicada como última alternativa en situaciones extremas y ante el fracaso del resto de alternativas: dolor intratable, afectación severa de piel y partes blandas o problemas arteriales que dificulten la llegada de sangre a la pierna.
Solicite más información o pida cita
El Dr. David Sáez, como traumatólogo experto en rodilla y cadera, atiende a sus pacientes en el Hospital Público Rey Juan Carlos de Móstoles, Madrid.
Contacto / Citas
Hospital Rey Juan Carlos
International patients
Medidas para reducir el riesgo de infección
Prevención
Existen múltiples medidas, de eficacia probada, que se realizan sistemáticamente en todos los pacientes que van a operarse de una prótesis de rodilla, para minimizar el riesgo de infección:
• Administración de antibióticos inmediatamente antes y después de la cirugía.
• Lavado de la rodilla (y del resto del cuerpo) antes de la operación con sustancias desinfectantes (Clorhexidina).
• Medidas de esterilización del instrumental quirúrgico y trabajo en quirófanos con flujo laminar.
• En ocasiones pueden prescribirse antibióticos antes de un procedimiento odontológico (dental) para evitar la infección de la prótesis de rodilla del paciente.
• Tiempo quirúrgico corto: la eficiencia en la cirugía de la prótesis de rodilla por parte de un traumatólogo especialista disminuye el riesgo de infección al limitar el tiempo en que la articulación está expuesta.
¿Necesita ayuda?
Más de 12 años de experiencia en el tratamiento de lesiones complejas de cadera y rodilla
Pacientes / año
Dr. David Sáez Martínez
Cirujano Ortopédico y Traumatólogo
Jefe de servicio en el Hospital Rey Juan Carlos de Móstoles, Madrid
Co-director curso de Cirugía de Rodilla Compleja
Organizado bianualmente, también enmarcado dentro del plan formativo del la Fundación Jiménez Diaz
Experto en Gestión Sanitaria
Dirección Clínica, Médica y Asistencial
Especialidades
Patologías – Cirugías
Artrosis de cadera
Prótesis de cadera dolorosa
Infección de prótesis de rodilla
Rotura de menisco
Artrosis de rodilla
Prótesis de rodilla dolorosa
Infección de prótesis de rodilla
Rotura ligamento cruzado anterior
Recambio de prótesis de rodilla
Cirugía de prótesis de rodilla
Cirugía de prótesis de cadera
Traumatólogo especialista en el tratamiento de la infección de prótesis de rodilla en Madrid
Blog
Traumatología, cadera y rodilla
Últimos avaces, consejos y noticias
Últimos avances en prótesis de rodilla (año 2023)
Conozca los últimos avances en prótesis de rodilla a día de hoy (año 2023) y lo que puede esperar en el futuro.
Últimos avances en prótesis de cadera (año 2022)
Conozca los últimos avances en prótesis de cadera a día de hoy (diciembre de 2022) y lo que puede esperar en el futuro de esta cirugía.